MESA REDONDA y COLOQUIO “OPORTUNIDADES URBANAS EN EL ESPACIO FERROVIARIO DE SANTANDER”

VIDEO MESA REDONDA y COLOQUIO   “OPORTUNIDADES URBANAS EN EL ESPACIO FERROVIARIO DE SANTANDER”

20190929  faldon carteles

SINOPSIS
Un análisis desde diferentes puntos de vista sobre el proceso de integración de los espacios ferroviarios de Santander y su trascendencia en el desarrollo urbanístico de una parte importante de la ciudad.
Actualmente se están dando pasos para cubrir la zona de vías, sin desvelar en qué manera repercute en el entorno y si forma parte de algún plan a mayor escala.
La oportunidad que tanto esperaba Santander de disponer de una parte de los terrenos ferroviarios para solventar los problemas que afectan al populoso barrio de Castilla-Hermida, y su relación urbana con un amplio entorno, obliga a una adecuada reflexión urbanística y arquitectónica.

EXPOSICIÓN “50 Aniversario ETSAVA. TIEMPO y ARQUITECTURA"

SEMANA DE LA ARQUITECTURA 2019

Cada año, el primer lunes de octubre, desde el Colegio de Arquitectos de Cantabria, celebramos el Día Mundial de la Arquitectura (que coincide con el día Mundial del Hábitat). 

III Edición del FESTIVAL ARTEcturaS 2019

CONFERENCIA LA SORPRENDENTE CONSTRUCCION DE TIERRA

El jueves 19 de septiembre Juana Fontimpartirá la conferencia "LA SORPRENDENTE CONSTRUCCION DE TIERRA"

20190919 Conferencia Construccion de tierra

La sorprendente construcción de tierra

Junto con la piedra suelta y las ramas, la tierra es uno de los materiales más empleado por el hombre desde que inicia su labor constructora.

Resulta un material cercano, siempre a mano, de gran capacidad aislante frente a los cambios de temperatura y que ofrece una amplísima gama de puestas en obra, ya que puede utilizarse de forma líquida, pastosa o seca, modelada con la mano o sometida a la forma de un molde, sea con compactación o sin ella.

La facilidad que posee de cambiar su textura mediante la adición de sustancias comunes, como fibra vegetal, agua, piedra menuda, cal o arena, hace de la tierra un material extraordinariamente versátil, por ello muy utilizado en la construcción tradicional incluso en áreas húmedas y boscosas, como grandes zonas de Cantabria donde es habitual encontrarlo revocando ramas trenzadas en voladizos, heniles y miradores.

La armonía con la que se insertan en el paisaje los edificios realizados utilizando materiales del lugar, junto a su capacidad de potenciar el respeto por el medio, ha logrado para la tierra el respeto y la admiración de los técnicos y Escuelas de Arquitectura que trabajan hoy en los países cultos de nuestro entorno.  

CURRICULUM VITAE 

  • Titulada en Dibujo y Cartelismo por el Plan Quinquenal de Artes y Oficios
  • Licenciada en Historia del Arte, Universidad de Valladolid
  • Master de Restauración, ETSA de Valladolid
  • Profesora de los Master de Restauración en Universidades de Alcalá de Henares, Valladolid y Alfonso X, de Madrid.
  • Coordinadora y directora de los Cursos de Verano, Fundación Navapalos, 2000-2003
  • Doctora por la Universidad de Valladolid.
  • Miembro del Comité científico la Red Proterra, formado por 5 investigadores residentes en USA-Méjico, Francia, Portugal, Argentina y España  
  • Miembro del Grupo Urueña para defensa de la Arquitectura Popular
  • Presidente de la Fundación Antonio Font de Bedoya
  • Co-organizadora del galardón internacional Premio Ibérico de Investigación sobre Arquitectura Tradicional instituido por la FUNCOAL de León, la Ordem dos Arquitectos de Portugal, la Fundâçao Convento da Orada y la Fundación Antonio Font de Bedoya que se celebra con frecuencia bienal

Contacto general