CONFERENCIA ARQUITECTURA ALGEBRAICA

Cartel conferencia Alonso-Sosa 2022

José Antonio Sosa

Doctor Arquitecto y Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la ULPGC, visiting scholar en la Universidad de Harvard, y Guest Critic en la ETH de Zúrich. Socio principal de los estudios N-RED arquitectos y Alonso-Sosa Arquitectos

 Ganador de varios concursos como la rehabilitación del Gabinete Literario, la rehabilitación de las Casas Consistoriales de Las Palmas de Gran Canaria, la Plaza Pública y Aparcamiento de Venegas, la nueva Sede de los Órganos Judiciales de Las Palmas, la Regenta, la Estación de Tren de Playa del Inglés, etc..

 Ha formado parte de exposiciones colectivas como la organizada por la Eight Floor Gallery bajo el lema “Hard & Soft” en Nueva York, en la Biblioteca Nacional de Pekín, y en exposiciones individuales como en la Galería Saro Léon junto a Evelyn Alonso, en la galería Aedes de Berlín. También en las Bienales de DakÁrt, Bienal de Arquitectura de Sao Paulo y la Biennale of Urbanism and Architecture de Hong Kong. Galardonado como finalista de los Premios ArquinFAD 2021.

Su obra profesional ha sido publicada en múltiples revistas especializadas, Quaderns, BASA, ON, Arquitectura Viva, Arquitectos, Domus DETAIL, etc.

 Su obra ha sido publicada en libros monográficos: “NRED- Arquitectos” y “Abstract Natures, Nred Arquitectos“, “Confluences”. Además ha publicado diversos textos críticos, de entre los que se extraen: “Contextualismo y abstracción. Interrelación entre suelo, paisaje y arquitectura”, “Arquitectura Moderna en Canarias, 1925-1965”.

 Miembro de la RACBA (Real Academia Canaria de Bellas Artes) desde mayo de 2014.


Evelyn Alonso Rohner

Arquitecta por la Universidad de Westminster de Londres (2000) Doctora cum laude mención internacional por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2016). Primer premio en el XI concurso Arquia/Tesis 2017, finalista de los Premios ArquinFAD 2021.

 Lleva trabajando como arquitecta en su estudio desde el 2002, ha sido premiada en numerosos concursos internacionales y ha sido otorgada la Medalla de Oro en la Bienal de Miami Beach. En 2011 fusionó su estudio con José Antonio Sosa.

Ha sido invitada como guest critic en universidades como Harvard, la Universidad Europea, Génova y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe, además de dar conferencias en otras universidades como Ancona, Miami o Madrid. Su obra y artículos han aparecido en muchas revistas como Future Arquitecturas, Arquitectura Viva, Rita (por Redfundamentos), ESTOA y libros de editoriales como Silvana Editoriale y Tirant Lo Blanch.

Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones desde Seúl a Canadá, recientemente presentó una obra en Transferencias Iberoamericanas para la BIAU XI

(Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo) en Asunción, Paraguay.


MARTES 24 DE MAYO 19:30h

Espacio Ricardo Lorenzo. Calle Los Aguayos 5. Santander

TELEMATICA

Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/87841482978

Código de acceso: ALGEBRAICA


DEBATES URBANOS_ENTREHUERTAS

CICLO

Fecha: martes 21/12/2021 a las 19:00 h.
Lugar: Espacio Ricardo Lorenzo COACan

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/84330357358
Código de acceso: DEBATES

CHARLA COLOQUIO: UNA MIRADA HACIA EL INTERIOR

Ponentes: Elisa Valero Ramos, Regina Ruiz Pardo, Pablo Ruiz Rodríguez y J. Antonio Gómez Izaguirre.

20211221 Debates urbanos Entrehuertas

El urbanismo es cada vez de mayor interés para los ciudadanos, que a través de las Asociaciones de Vecinos se organizan en grupos representativos que reclaman participar en las decisiones que afectan a su espacio vital.
Recientemente se ha anunciado una segunda fase de la redacción del Plan General de Santander, en la que profesionales de reconocido prestigio van a valorar las aportaciones técnicas que definan el mejor modelo de ciudad.
Este Ciclo de Debates Urbanos pretende juntar a vecinos y expertos en la materia para analizar las opciones de mejora.
La Demarcación de Cantabria del Colegio de Ingenieros de Caminos y el Colegio de Arquitectos colaboran en la organización de una serie de debates que dan voz a los ciudadanos. El enfoque del ciclo pretende tratar temáticas muy concretas que son de interés para cada una de las asociaciones vecinales implicadas, en un formato de encuentro en el que cuatro expertos exponen los temas seleccionados desde una perspectiva técnica, para posteriormente abrir un coloquio que aporte iniciativas que puedan ser valoradas por quienes tengan la tarea de definir el futuro de la ciudad de Santander.

El contenido de las ponencias técnicas surge de las inquietudes expresadas por los vecinos, cuyos representantes moderarán los debates. Frente a la idea tradicional de encuentros entre técnicos, se ha optado por un formato centrado en compartir conocimiento y experiencias, para avanzar posibles soluciones. El formato de los encuentros es el de cuatro charlas, de cuatro ponentes, de no más de 15‐20 minutos cada uno, suscitándose a continuación el debate que puede extenderse a un total de 2 horas.

Marga Villa – Presidenta de la Asociación de Entrehuertas

Elisa Valero Ramos Urbanismo: Regeneración urbana
Catedrática de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Elisa es autora de numerosas publicaciones y directora del grupo de investigación RNM909 Vivienda Eficiente y Reciclaje Urbano, así como investigadora principal de proyectos de acciones experimentales de sistemas constructivos, de reciclajes urbanos y de recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible. Coordinadora en el proyecto Intervención en Barriadas Residenciales Obsoletas, Elisa cuenta con un amplio reconocimiento, como es el SWISS ARCHITECTUAL AWARD, o la Mención especial en ARCVISION PRIZE, Milan 2016, habiendo sido incluso seleccionada para los Premios Mies van der Rohe 2018.
Regina Ruiz Pardo Movilidad: Accesible para todos
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, Regina ha trabajado como consultora, en gestión y planificación urbanística, así como en redacción y gestión de proyectos y en ejecución de obra. Cuenta con más de cinco años de experiencia en materia de accesibilidad universal y diseño para todos, centrado más especialmente en el espacio público urbanizado y en la edificación, además de en la accesibilidad de otros espacios de uso público. Desarrolla su labor de asesoría y consultoría técnica
especializada en la accesibilidad del entorno construido y edificado, colaborando estrechamente con personas con discapacidad y movilidad reducida.

Pablo Ruiz Rodríguez Calidad urbana: Reverdecer sin espacio
Ingeniero Técnico Agrícola, con especialidad en Hortofruticultura y Jardinería por la Universidad de Almería, Pablo cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la jardinería. Ha sido responsable en empresas de jardinería y servicios de diseño, dirección de obras, así como director y técnico en viveros de producción de planta y arbolado ornamental. Actualmente es el Ingeniero Técnico Agrícola responsable de todas las áreas del Servicio de Parques, Jardines y Playas del Ayuntamiento de Santander.
J. Antonio Gómez Izaguirre Temática: Rehabilitación
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, José Antonio inició su carrera profesional como Jefe de Obra para la empresa Ferrovial (1993), realizando diversas obras lineales. Tras ejercer tres años como Director Técnico en Asturias, en 2002 empieza su andadura como Jefe de Grupo en la empresa cántabra Ascan, realizando obras de todo tipo, entre las que destacan las intervenciones en el viario público o las actuaciones ambientales, sin dejar de lado los viaductos y grandes estructuras.
Desde el 2008 su trabajo se centra en la promoción de viviendas de protección como Gerente de la Sociedad de Vivienda y Suelo de Santander, habiendo entregado más de 1300 viviendas.

MESA REDONDA: "HABITANDO EL PAISAJE MONTAÑES"

II CICLO HABITAR CANTABRIA
Fecha: 18/12/2021
Hora: De  11.00 a 14.15 h.
Lugar: Ayuntamiento de Tudanca
COMIDA RESTAURANTE LAS NIEVES (Aforo 30 pax)

Comida: 20€ / persona. Antes del martes 14/12/21 13 h.

Debido a las limitaciones de plazas, tendrán prioridad los arquitectos colegiados. Se confirmará por riguroso orden de inscripción.

INSCRIPCION: https://bit.ly/3IznYg2

Cumpliendo la normativa vigente será necesario la presentación del pasaporte COVID.
20211218 CICLO HABITAR EN CANTABRIA

PROGRAMA PROVISIONAL

11:30:12:40 Llegada de participantes y visita a la Casona de Tudanca.
12:50‐13:00 Presentación de la Mesa Redonda: Palabras institucionales
13:00‐13:45 Mesa Redonda en el Ayuntamiento de Tudanca moderada de acuerdo a las preguntas guía.
13:45‐‐14:00 Preguntas e intervenciones de los asistentes
14:00‐‐14:15 Conclusiones y cierre

Contexto
La Mesa Redonda “Habitando el paisaje montañés” se realiza en el marco de colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, y la Consejería de Cultura de Cantabria, dentro del segundo ciclo “Habitar Cantabria”. En este caso, además, se suma el
Ayuntamiento de Tudanca, que se convierte en sede de la actividad.
En esta primera sesión se propone el abordaje de la forma de habitar nuestra región desde la perspectiva más inmediata, la del habitante sobre el territorio. 

Los entornos rurales constituyen la mayor parte del territorio cántabro y sus montañas albergan numerosas referencias y condiciones culturales y biofísicas que han determinado ese paisaje habitable a lo largo de los siglos.
En esta sesión se pretende conversar sobre cómo han llegado las formas tradicionales de habitar el paisaje montañés a la actualidad, qué nuevas formas de habitarlo están surgiendo y cuál es la visión del paisaje montañés futuro que somos capaces de imaginar.


Metodología y programa
La mesa redonda contará con la participación de actores relevantes desde el punto de vista académico, institucional y social que puedan aportar su visión y experiencia en los campos de la arquitectura, el desarrollo rural y los paisajes culturales.

La Conversación moderada se basará en las siguientes preguntas guía:
1.‐¿Qué elementos y referencias tradicionales han llegado hasta nuestros días condicionando la forma de habitar el territorio de las montañas en Cantabria?
2.‐¿Qué formas de habitar están presentes en el paisaje montañés? ¿Qué es necesario para que estas formas de habitar perduren en el tiempo?
3.‐¿Cómo será en el futuro la manera de habitar las montañas de Cantabria? ¿De qué depende la realización de estas visiones de futuro?

INSCRIPCION LISTAS COA.CANTABRIA 2022 (2)

La inscripción se hará  a través de la web habiendo habilitado un campo INSCRIPCIONES para los colegiados. 

* COLEGIADOS: Únicamente debéis introducir datos (en el cuadro Observaciones) si deseáis cambiar alguno de los campos que aparecen al entrar en la Inscripción con vuestras claves. En la inscripción en las Listas de Peritos debe seleccionarse la forma de pago.  

*NO COLEGIADOS: Deberán presentar el impreso de solicitud cumplimentado en las oficinas colegiales ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) seleccionando la forma de pago.


COSTE INSCRIPCIONES 2021
  • PERITOS JUDICIALES. Coste inscripción 15 € + IVA  (18,15€)/lista  
  • PERITOS TASADORES. Coste inscripción 15 € + IVA  (18,15€)/lista 

Una vez hecho el pago se realiza la inscripción


PLAZOS DE PRESENTACION:

Todas la solicitudes de inscripción deberán estar presentadas en el Colegio de Arquitectos de Cantabria antes de las 14,00 horas del día 10 de diciembre de 2021, viernes.

DEBATES URBANOS _SAN ROMAN DE LA LLANILLA

CICLO

Fecha: martes 14/12/2021 a las 19:00 h.
Lugar: COOPERATIVA DEL CAMPO SAN ROMÁN

CHARLA COLOQUIO: PERIFERIA URBANA, LA VIDA AL LIMITE

Ponentes: Marisa Álvarez Martín, Zaida Muxi Martínez, Daniel de la Hoz Sánchez, Gema Sotero Castanedo y Alberto Cruz Sierra.

20211214 SAN ROMAN DE LA LLANILLA

Contacto general