JORNADAS “EL CABILDO. UN ASUNTO PENDIENTE”
- -
- Última actualización el Lunes, 21 Abril 2025
EL CABILDO. Jornadas de reflexión sobre el futuro del barrio
Organiza: Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria
Lugar: Espacio Ricardo Lorenzo, Sede cultural del COACan
Hora: 19:00 h.
JORNADA 1ª. MARTES 01/04/2025:
“El Cabildo, el lugar y su patrimonio”
Participantes propuestos:
Francisco Gutiérrez, historiador
Moderador: Aurelio González Riancho, Grupo Alceda
“El Cabildo: Decepciones y esperanzas”
Participantes propuestos:
José María Cárdenas, arquitecto técnico y urbanista
Representante/s de Asociación de Vecinos del Cabildo
Moderador: Domingo de la Lastra, arquitecto y urbanista
JORNADA 3ª. MARTES 15/04/2025:
“El Cabildo: desarrollo urbanístico y propuestas de intervención”
Participantes propuestos:
Antonio Bezanilla, arquitecto y urbanista
Esther Serrano, urbanista
Representante Técnico del Ayuntamiento de Santander
Moderador: Representante COACan
JORNADA 4ª. MARTES 22/04/2025: APLAZADA (Pendiente de nueva fecha)
“El Cabildo, criterios de actuación”
Representantes de los Grupos Políticos que forman la corporación del Ayuntamiento de Santander: PP, PSOE, PRC, VOX, IU
Moderador: Román San Emeterio, arquitecto, Decano del COACan
INTRODUCCIÓN:
El Barrio de “El Cabildo” de Santander, también llamado del “Cabildo de arriba”, era históricamente nombrado como “Arrabal de fuera de la puerta” y estaba situado en el exterior de la antigua muralla de Santander, siguiendo la Calle Alta.
Diversas intervenciones y sucesos a lo largo del tiempo fueron provocando su aislamiento y, a pesar de su proximidad al centro de Santander, se ha vuelto un lugar por donde apenas se transita.
La Calle Alta discurría en dirección Oeste a Este por la cresta del cerro del Somorrostro, lugar fundacional de la ciudad de Santander, y desembocaba a los pies de la Catedral y de la Sede Obispal. Desde allí continuaba su recorrido por debajo de la torre de la catedral hacia el puente que salvaba el antiguo arroyo Becedo hasta llegar a la “Plaza antigua” que era la principal plaza de la ciudad hasta el siglo XIX, donde se situaban el ayuntamiento y algunos de los edificios civiles y religiosos más importantes.
El derribo del llamado puente de Vargas en el primer tercio del siglo XX, supuso la primera desconexión del barrio con el centro de la ciudad.
El antiguo barrio intramuros quedó destruido por el incendio de 1941. El proyecto de reconstrucción, con la apertura de las calles Isabel y Lealtad, rompió el cerro de Somorrostro dejando la catedral separada de la calle Alta y a esta última aislada del centro de la ciudad por fuertes desniveles.
A partir de entonces ha sucedido un continuo proceso de despoblación que ha dado como resultado un barrio muy próximo al centro y a la vez muy alejado de la actividad urbana. Un progresivo deterioro ha llevado a numerosos inmuebles a la ruina, sin que se logren activar las medidas necesarias para su rehabilitación.
Estas jornadas pretenden advertir sobre la necesidad de poner en marcha los procesos necesarios para la regeneración de este barrio. En ellas se pondrá en valor su importancia histórica y patrimonial, se mostrarán los intentos y las iniciativas habidas, su situación actual y las posibles actuaciones futuras, con el objetivo de colaborar en mejorar las condiciones de vida del barrio y agilizar su rehabilitación integral.